RESEÑA "EL LIBRO SALVAJE" de Juan Villoro
- augost21
- 27 ago 2020
- 2 Min. de lectura
“Si te lo recomiendo papá, si está bueno”, es lo que me dijo mi hijo de nueve años cuando terminó El libro Salvaje. Lo mismo pasó con El principito y la Guía del autoestopista galáctico (aunque aquí fui yo quien le recomendó la obra).
El libro salvaje, de Juan Villoro,está dirigido a los niños y adolescentes con el fin de que descubran la influencia de la lectura en la imaginación. Es una obra ligera que cuenta lo que le pasa a un niño llamado Juan en sus vacaciones de verano. Una serie de problemas familiares lo obligan a pasar esa temporada en casa de su tío Tito, amante de los libros y poseedor de una enorme casa-biblioteca, en la que Juan pasará la aventura de su vida.
El marco de la aventura son los libros, y abundan las referencias a autores, obras y sus personajes. Por ejemplo, está el territorio Samsa, nombrado así porque está infestado de cucarachas; al tío Tito le da por la cocina y nombra a sus creaciones culinarias con referencias literarias como los Cronopios (salados y dulces), y el Conejo Apresurado.
El libro salvaje es un buen pretexto para dejar volar la imaginación (como se lo permitió el autor) y disfrutar de un libro ameno, lleno de citas memorables y personajes bien definidos. Quien se inicie en la lectura lo disfrutará igual que alguien que ya lleva algunos libros de recorrido.
“Los libros tienen espíritu y buscan a su lector ideal”, mencionan en el libro. Y no podría estar más de acuerdo. A mi cada libro suele llevarme a otro título, a un nuevo autor. Pero lo mejor del gusto por la lectura es que es una actividad que se practica a solas, pero en la que puedes compartir tanto los libros como las ideas que de ellos obtuviste. Porque “los libros son como espejos: cada quien encuentra ahí lo que tiene en su cabeza”.

Comments