top of page

RESEÑA DE "UN MONSTRUO VIENE A VERME" de Patrick Ness

  • augost21
  • 9 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Las emociones tienen una consecuencia, entre otras, muy particular en la vida de las personas: ayudan a fijar recuerdos. Aquellas historias que logran generar emociones se recuerdan más fácilmente, con más cariño o hasta odio. Dos historias me han sacado las de cocodrilo. El principito, cuando platica por segunda vez con la serpiente y te das cuenta de qué va la cosa, fue la primera; la segunda fue El viejo y el mar, cuando el joven ayudante ve el estado del pescador después de su lucha contra el pez. Ambas ocasiones en la calle... Me preguntaba si esta novela, por la fama que la precede, tendría ese mismo efecto casi garantizado en opiniones que había escuchado o leído.


Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness (idea original de Siobhan Dowd), narra la historia de Conor, un niño en plena transición a la adolescencia, que está atravesando un momento muy difícil, que es la enfermedad de su madre. Esta situación le provoca una pesadilla recurrente de la que suele despertar gritando. Una noche, recibe la visita de un monstruo aterrador para todos... menos para Conor. Este le teme más a la pesadilla que al monstruo. A pesar de esta falta de temor, el monstruo se impone y le dice que le contará tres historias verídicas a cambio de que, al final, Conor le cuente una cuarta historia con su verdad, el motivo por el que el monstruo ha echado a andar.


Un monstruo viene a verme es una historia que se lee rapidísimo. Es de esos libros que podrías leerte en un día, en unas horas. Yo llegué a él con altas expectativas pues todos los precedentes lo hacen interesante: desde el fallecimiento de la autora original y cómo pasa a manos de Patrick Ness, hasta las opiniones generales sobre la obra. Y creo que no decepciona, aunque tampoco es el mar de lágrimas que pensé. Y eso es bueno.


La obra mantiene un tono adecuado, en mi opinión, para el tipo de enfermedad de la mamá de Conor (el tan temido Cáncer). No cae en dramatismos innecesarios, y eso se agradece. Leí muchas críticas a la abuela de Conor, pero creo que son injustificadas. A Conor se le juntan todos los problemas del mundo: acoso escolar, soledad, se siente incomprendido, la edad, etcétera. Y la abuela es de lo más centrado en la obra. El monstruo y el mismo Conor causan más destrozos.


Este año he leído, con esta, dos libros que tocan el tema del Cáncer (la otra fue Las mutaciones, de Jorge Comensal, con un final abierto a interpretación inesperado). El tono que toman para abordar la enfermedad es muy parecido. Creo que lo que sensibiliza, lo que duele en estas historias es la manera tan lenta en que se van los seres queridos, y cómo afecta, en este caso, a Conor. Al final, como en las historias del monstruo, es importante tener la valentía de decirnos la verdad, y aceptar esa dualidad interior que tenemos los seres humanos. Aceptarnos es curarnos.

ree

 
 
 

Komentáře


© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page