top of page

RESEÑA DE "FICCIONES" de Jorge Luis Borges

  • augost21
  • 9 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Hace tiempo leí, si no mal recuerdo, que William Faulkner decía que los escritores aspiraban, en un principio, a escribir poesía, si no podían se enfocaban en el cuento y, si fracasaban, se hacían novelistas. El mismo Borges rehuyó de la novela y, curiosamente, fue “increpado” por un sentido Mario Vargas Llosa en una entrevista que le realizó este último, sintiéndose herido por el desdén del argentino a la novela. En mi humilde opinión, y luego de leer por primera vez a Borges, creo que prefería los cuentos pues eran algo que disfrutaba mucho ya podía condensar su genio en pequeños relatos. Además, ventaja para el lector, es una gran manera de conocer a un escritor.


Ficciones, de Jorge Luis Borges, es una colección de cuentos de alta calidad, donde se nota a un erudito armando párrafos exquisitos, de palabras selectas que crean un ritmo irresistible y hacen volar imaginación. A cada momento se mezcla la realidad con los sueños, con la ficción, y llegan entregas que fulminan con finales inesperados, que te dejan pensando si a ti también te están soñando (Las ruinas circulares, de mis favoritos).


En los cuentos se repiten temáticas que parecen ser obsesión del autor, como los laberintos (como olvidar La biblioteca de Babel, cuya descripción se ha intentado esquematizar en la realidad), temas religiosos, la literatura, el tiempo, la guerra, la vida y la muerte. Hay algunos cuentos que son más sencillos que otros, pero en particular goce de Tema del traidor y el héroe, por ese final inesperado. Funes el memorioso me recordó un poco la atmósfera de Pedro Páramo y, en general, sentí un parecido con el estilo de Umberto Eco en el hecho de destilan erudición en su prosa.


Tengo en la mente a Borges desde la universidad por las citas que remataban los mails de mi hermano. Entiendo ya un poco más porque le gusta tanto. Sus cuentos están llenos de grandes citas y, más importante, de historias para releer una y tras vez. Sigue siendo mi favorito el gran Gabo (ahí están sus Doce cuentos peregrinos) pero que gusto haberlo conocido, Don Jorge Luis Borges.

ree

 
 
 

Comments


© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page