REBELIÓN EN LA GRANJA de George Orwell
- augost21
- 20 ago 2020
- 1 Min. de lectura
El prólogo que contiene mi ejemplar de esta obra es uno de los mejores que he leído. Te ubica en la época en la que se escribió el libro, te ilustra sobre la vida de Orwell y el género literario en el que se inscribe Rebelión en la Granja: la anti-utopía. Pero su mayor acierto (¿o será defecto?) es que te adelanta la sensación que tendrás cuando termines de leer: tristeza.
Con el ánimo de no dar adelantos de la trama, quiero recomendarla a quien quiera entender cómo los sueños del hombre, puros en su concepción, bienintencionados, terminan por corromperse por la ambición de poder, entre otras inclinaciones propias del ser humano.
En mi opinión, una “falla” del prólogo es que limita la obra a una caricatura de dictaduras y sistemas totalitarios. Quien la lea no podrá dejar de compararlo con lo que pasa con sistemas políticos democráticos actuales, pues los políticos son iguales que Squealer, los lideres políticos son iguales que Napoleón, los soñadores son iguales que Snowball, y la sociedad en su conjunto, en su mayoría sin malicia, parecidos al resto de la granja. Como dice Charles Bukowski: "La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes".
El poder se toma y se ejerce, la dominación del animal por el animal termina por darse, dando al traste con los fundamentos utópicos que generan los cambios, para regresar el inicio del ciclo. La historia se repite.

Comments